Diario de lectura "Piedra Papel o tijera"- Selene Schlegel


                                                      “Piedra, papel o tijera”

                              




Elegí este libro después de leer la contratapa y algunas reseñas que encontré. Había leído las contratapas de los libros que podíamos elegir para hacer el trabajo y este fue el que más me interesó. Quería ver de qué se trataba realmente y como era la vida de Alma, que se describe un poco en la contratapa. Me pareció que podía ser muy interesante. Quería ver a que se refería con las diferencias sociales y económicas entre los personajes y que situaciones ocurrían y en que momento sucedían.




7/11- Leí hasta el capítulo 10. Me fue gustando lo que leía, no me parecia dificil de entender, al principio me costaba entender quienes eran los personajes porque habían varios y se me mezclaban un poco. El ambiente era muy diferente al de ahora, se notaba como Alma (personaje principal, la historia está narrada por ella) era diferente a los demás personajes, en cuanto a su posición económica más que nada. Las ideas y el vocabulario son claras, se podía entender bien todo.

Me gustaron los personajes principales, que son: Alma, Carmen y Marito. Mientras transcurrieron estos capítulos eran chicos y comenzaban a aprender muchas cosas viendo lo que les pasaba a los demás y observando a sus familias. Me pareció más interesante cuando Alma y Carmen pensaban que el tío de esta última había matado a una mujer y estaban investigando eso entre las dos, Alma más inocentemente que Carmen.

Me pareció todo muy distinto a la vida diaria de ahora, los problemas que tenían eran muy diferentes y se podía ver claramente la posición económica que tenían los personajes. Se desplazan en botes o lanchas, porque viven justo donde está el río y por eso muy seguido se inunda.

En la historia, Carmen y Marito (que son hermanos) vivían en una casa con su abuela y sus dos tíos, sus padres los abandonaron. Siempre había inundaciones grandes y ellos las sufrían. Pude darme cuenta de que eran de una clase baja de ese momento cuando Marito le pidió a los padres de Alma dinero para pagar la Universidad. Y me di cuenta también de que Alma estaba en una posición económica alta cuando dice “Mamá no trabajaba, teníamos esa casa y un departamento en Buenos Aires. Yo iba al colegio en un ómnibus que era solo para los del colegio.” Alma no había pensado en ningún momento como era su vida, aunque veía lo diferente que era la de sus amigos y en ese momento lo entendió.




8/11- Leí hasta el capitulo 17. Me empezó a parecer más interesante todo y pasaban más situaciones que quería continuar leyendo para saber que iba a pasar después.

Encontré unas frases que demuestran cosas que yo pensaba mientras leía pero que igualmente no estaba segura.

“Cada tanto Carmen volvía a la hipótesis del crimen. Le seguía pareciendo sospechoso que las cartas las trajera su tío y que la hungara no hubiera vuelto nunca más a la isla.” Acá se refiere al crimen que piensan que el tío de Carmen cometió y que trataban de investigar todos los días.

“Yo acababa de cumplir catorce años y Carmen ya tenía quince” Yo no estaba completamente segura de la edad de los personajes y con leer esto me di cuenta. Alma, ademas, estaba con muchas inseguridades y veía que su cuerpo cambiaba y no le gustaba como estaba, no se sentía cómoda, sentía que crecía lentamente mientras Carmen ya habia crecido bastante y parecía mayor.

“No seas ridícula-dijo- ¿Que vas a ir a hacer vos a uno de esos bailes de gente pobre?” Esto dijo la madre de Alma cuando ella le pidió para ir a una de las fiestas a las que iban Carmen y Marito. Alma no se sentia comoda en las fiestas de los compañeros de su colegio, no le gustaban para nada y veía que sus amigos si las disfrutaban. Aca se pudo ver realmente la diferencia social que existía entre estos personajes.

En el capítulo dieciséis y diecisiete Alma y Carmen se pelean, más bien Carmen se enoja con Alma por una situación con sus compañeros. Alma se avergonzó de Carmen, al estar con sus compañeros de alto nivel social.

Se terminó la primera parte de la novela, con muchas situaciones que no se completaron ni terminaron y con muchas cosas que tenían que seguir pasando o quería ver que continúen.




9/11-Leí hasta el capítulo seis de la segunda parte. Noté muchas más situaciones en las que se podían ver la posición en la sociedad que tenían Alma y Carmen.

Me di cuenta en qué año transcurre la historia, cuando leí: “En marzo de ese año fue el golpe militar. Más tarde en mi vida, tratando de recordar el principio de la dictadura, tuve que reconocer que por muchos meses no hubo una gran diferencia para mí entre ese gobierno y el anterior.” Por como van pasando las cosas en la historia pude ver que Alma no sabía realmente qué estaba pasando en el país y tenía ideas muy diferentes a Marito y Carmen por el grupo en el que vivía.

“No me habia dado cuenta de que papá y mamá habían estado viviendo con miedo. Para ellos la Junta Militar iba a ordenar el país y después llamaría a elecciones.” Cuando leí esto me impresioné demasiado porque se entiende que muchas personas, no solo los padres de Alma, pensaban que el golpe militar era algo bueno e iba a ordenar el país y todo iba a estar bien.




12/11- Leí hasta el final. Pasaban muchas más situaciones y queria saber que era lo que iba a suceder y cómo se iban a resolver y de que se trataban. Me costó entender algunas cosas y no destaqué ninguna frase que me haya llamado la atención. Vi cómo era todo antes, en la época en la que transcurre el libro, y como pensaban diferente todas las personas. Hubo situaciones que no pude entender y no sabía porque pasaban.




El libro me gustó. No era difícil de leer ni de entender y la historia que cuenta es interesante y se puede ver como viven algunas personas, en diferentes condiciones y como eran muchas cosas durante los años de la dictadura militar. Aunque me quedaron algunas preguntas, como qué fue realmente lo que les pasó a algunos personajes, no pude entender eso.

Recomendaría el libro. Me pareció que enseñaba algunas cosas y te hacía dar cuenta de otras. Es fácil de leer y se puede entender sin analizarlo demasiado.


Comentarios

  1. En el desarrollo, se ve más a la lectora pero no tanto la lectura, ya que los comentarios que se hacen apenas rozan la experiencia única de este libro, el manejo del lenguaje, su carácter ficcional. Muchas generalidades que no permiten ver las impresiones comentadas sobre la novela.
    NOTA: 7

    "Que el día más triste de tu futuro no sea peor que el día más feliz de tu pasado.

    Que nunca se te venga el techo encima y que los amigos reunidos debajo de él nunca se vayan.

    Que siempre tengas palabras cálidas en un frío anochecer, una luna llena en una noche oscura, y que el camino siempre se abra a tu puerta."
    (Oración irlandesa)

    Buena vida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diario de lectura de La pregunta de sus ojos-Guido Costa

Diario de lectura de "La casa de los conejos" por Leila Mayer

DIARIO DE LECTURA "RABIA" SERGIO BIZZIO (Nicolás Lestard)