Diario de lectura de "El juguete rabioso" - Florencia Masciotra Brea


Un chico de mi barrio (100 años antes)


Antonio Berni, Desocupados, 1934


He elegido este libro por nada en especial, solamente lo encontré en la biblioteca de mi casa y como estaba en la lista y nadie lo había elegido empecé a leer de qué se trataba. El Libro elegido es “El Juguete rabioso” de Roberto Arlt escritor argentino (1900-1942)

11 de Noviembre (desde la página 33 a la 75) :
   En el primer capítulo titulado “Los Ladrones” se presenta relatando en primera persona el protagonista Silvio Astier, un chico de 14 años que alimentaba su imaginación con libros sobre ladrones y aventureros que le prestaba un viejo zapatero.
…“Me inició en los deleites y afanes de la literatura bandoleresca un viejo zapatero andaluz” (pág.33) …”dicha literatura, que yo devoraba” (pág34)
   Fue esta influencia de la lectura bandoleresca y, quizás no menos la intención de escapar de su deplorable condición social la que lo lleva a Silvio a adquirir el hábito de robar.
…”Entonces yo soñaba en ser bandido y estrangular corregidores libidinosos; enderezaría entuertos, protegería a las viudas y me amarían singulares doncellas” (pág35)
    Conoce entonces a Enrique Irzubeta (reconocido como “el falsificador”), que se transformará como él mismo dice en “su camarada en las aventuras de la primera edad”. Juntos se inician en la delincuencia y efectúan varios hurtos por todo el barrio.
…”De esta unión con Enrique, de las prolongadas conversaciones acerca de bandidos y latrocinios, nos nació una singular predisposición para ejecutar barrabasadas, y un deseo infinito de inmortalizarnos con el nombre de delincuentes“ (pág.43)
   Semanas más tarde, se les asocia otro chico llamado Lucio. Los tres fundan una pequeña sociedad secreta llamada “El Club de los Caballeros de la Media Noche”. Dicho club funcionaría en un estrecho galpón de madera en los fondos de la casa de Enrique donde se juntarían periódicamente para analizar los distintos proyectos y organizar mejor los robos.
   Una noche, los tres muchachos planean un robo a una biblioteca y aunque lo efectúan con éxito, Enrique es indagado por un policía cuando caminaba hacia su casa. Enrique se escapa y corre a la casa de Silvio y los dos sienten el peligro de perder la libertad. Es así como deciden deshacer la sociedad.
…”Paraliza sus actividades por tiempo inderterminado. No es programa trabajar ahora que la policía husmea algo.” (pág.74)
    Así termina el primer capítulo (son cuatro en total). Este primer capítulo de aproximadamente 40 páginas se me hizo fácil y entretenido de leer, ya que el autor habla en primera persona y usa un lenguaje claro y directo que facilita la lectura. También me familiarizó con el libro que la acción ocurra en el barrio de Flores y nombre permanentemente calles que conozco y recorro habitualmente ya que quedan muy cerca de mi casa (Cuenca, Bolivia, Zamudio, etc…). A pesar de que han pasado casi cien años desde que se escribió puedo reconocer varios pasajes que me resultan familiares y eso me gustó y me acercó pensando en el hecho que fueron escritos por un joven de más o menos mi edad en mi mismo barrio pero en la época que eran adolescentes mis abuelos. En el prólogo del libro dice que ésta pareciera ser la novela más autobiográfica de las obras de Roberto Arlt. Es muy posible que los hechos que relata y los de la vida del autor tenga varias cosas en común, ya que este es el primer libro del escritor que se publica cuando sólo tiene 26 años.
13 de Noviembre (desde la página 75 a la 112) :
   En el segundo capítulo “Los trabajos y los días” Silvio tiene 15 años y comienza con la mudanza de él y su familia a un barrio más pobre (Floresta), pierde el contacto con sus amistades y no vuelve a ver a Enrique y a Lucio. Su madre preocupada por su situación económica lo presiona para que trabaje.
…”Tenés que trabajar, ¿entendés? Tú no quisiste estudiar. Yo no te puedo mantener. Es necesario que trabajes. (pág 75)
  La reacción de Silvio es de condena al principio, condenado a tener que trabajar para conseguir dinero, aunque después reflexionó y aceptó buscarse un empleo.
…”¿Trabajar, trabajar de que?...¿que quiere que haga?...¿que fabrique un empleo?” (pág.76)
…”¡no hable de dinero, mamá, por favor…!¡No hable…cállese…!” (pág77)
…”¡Pobre mamá! Y hubiera querido abrazarla hacerle inclinar la cabeza en mi pecho, pedirle perdón de mis palabras duras, y de pronto, en el prolongado silencio que guardábamos, le dije con voz vibrante: -Sí voy a trabajar, mamá.” (pág.79)
   Silvio consigue un empleo en una librería de un inmigrante italiano llamado Don Gaetano y su esposa María, como dependiente y pasa a vivir en la casa de sus patrones, allí sufre escenas de terrible mezquindad y humillaciones de todo tipo.
…”Una sensación de asco, empezó a encorajinar mi vida dentro de aquel antro, rodeado de esa gente que no vomitaba más que palabras de ganancia o ferocidad. Me contagiaron el odio que a ellos les crispaba las jetas y momentos hubo en que percibí dentro de la caja de mi cráneo, una neblina roja que se se movía con lentitud” (pág.107)
   Un día fue en busca de un teósofo (Sr. Souza) que le había prometido en otra oportunidad conseguirle un nuevo empleo, pero esta vez este lo recibe mal y lo trata con desprecio. Ante este nuevo fracaso, vuelve a lo Don Gaetano donde Silvio se siente cada vez más humillado y totalmente desposeído. Al fin intenta incendiar la librería en que trabaja, pero fracasa y deja el puesto.
   Así termina el segundo capítulo de 37 páginas. Este capítulo es una clara muestra de las distancias entre las clases sociales, y las tremendas dificultades que pasa un adolescente que intenta trabajar para escapar de su triste condición social marcada por la marginación y la pobreza.
15 de Noviembre (desde la página 113 a la 148) :
   En el tercer capítulo “El juguete rabioso” Silvio tenía ahora 16 años. Una vecina amiga de su madre (Rebecca) le avisa que en la Escuela Militar de aviación estaban reclutando jóvenes para ser mecánicos. Inmediatamente contento con la noticia se dirije a la estación La Paternal para tomar el tren que lo llevaría a la estación El Palomar, donde quedaba la Escuela de Aviación (aquí se repite lo que comenté en el primer capítulo sobre que el relato se me hace familiar por nombrar lugares que conozco perfectamente, ya que yo vivo a 2 cuadras de la estación La Paternal).
    Cuando llegó, aunque las inscripciones ya habían cerrado, Silvio trata de convencer a los oficiales que debían reclutarlo, y lo logra sorprendiendo por su brillantez para los inventos, lo aceptan. Esto le da esperanza de ser alguien y estaba muy contento con su nuevo empleo. Pero sorpresivamente en el cuarto día de estar reclutado lo dan de baja, teniendo como sola explicación las palabras del capitán Márquez:
…”Su puesto está en una escuela industrial. Aquí no necesitamos personas inteligentes, sino brutos para el trabajo.”
    Sale de la escuela sin rumbo, con un estado psíquico destrozado, pensando que le diría su madre y maldiciendo su mala fortuna:
…¿no es una injusticia, digan ustedes, no es una injusticia?,…¿Porqué me echan?...Iba a trabajar a la par de cualquiera, y ahora…¿Qué dirá mamá?
   Esa noche la pasa en una miserable habitación de hotel que alquilaban piezas por 1 peso, donde vive una extraña situación con un chico homosexual que trabaja prostituyéndose y que lo acosa. Por la mañana sale a deambular por la ciudad, planea irse a Europa en un barco, pero le niegan el trabajo en el puerto. Su desesperación llega a un punto culminante, se compra un revolver e intenta suicidarse, pero también en esto fracasa, el revolver falla y Silvio se salva.
    Así termina el tercer capítulo de 35 páginas, y donde hasta ahora el denominador común del libro es el fracaso invariable del personaje en cualquiera de los proyectos que emprende.
17 de Noviembre (desde la página 149 a la 205) :
    Aquí he llegado al cuarto y último capítulo “Judas Iscariote” de 56 páginas y también como los otros tres a pesar de tratarse de una etapa en la vida del mismo personaje Silvio Astier los episodios son independientes entre sí. En esta ocasión, ya algo mayor trabaja siendo corredor de venta de papel, trabajo que le parece tan vil y humillante como los demás, pero se encuentra de mejor ánimo, porque está un poco más consolidado.
    Un día en sus recorridas se encuentra con Lucio, aquél integrante del “Club de los Caballeros de la Media Noche”, que se había regenerado y conseguido un buen empleo, queda desorientado cuando le cuenta que Enrique Irzubeta estaba preso:
…”-La struggle for life…,ché…unos se regeneran…otros caen…¡así es la vida! (pag.157)
    Silvio se hace un amigo “El Rengo”, un marginal que trabaja cuidando carros en la feria de Flores. Este le cuenta su proyecto de robar la casa del ingeniero Vitri, patrón de su amante. Silvio acepta pero después empieza a pensar en delatarlo, que es lo que hace finalmente presentándose en la casa del ingeniero y contándole el plan del Rengo y este es arrestado. Cuando Vitri le pregunta porque lo hizo y si quería que le pagase por delatar a su amigo el responde:
…”Usted podría pagarme, y ni eso ahora, porque yo por mi quietud me siento, a pesar de toda mi canallería, superior a usted –e irritándome súbitamente le grité: …-¿Quién es usted?...Aún me parece un sueño haberle delatado al Rengo” (pág.192)
   El libro termina cuando en una charla final con Vitri, Silvio le da una larga explicación de lo maravilloso que es estar vivo y de porqué cree que la vida es hermosa, y ante a la pregunta del ingeniero de ¿En que puedo ayudarlo?, el contesta que desea marcharse al sur del país, Vitri promete ayudarlo enviándolo por un puesto en Comodoro, Neuquén.

   La verdad que ha sido una linda experiencia leer este libro, que como dije al comienzo no tenía tantas buenas expectativas ya que no había leído nada de este autor y no conocía su existencia. No sé decir que es lo aprendí con su lectura, yo creo que muchas cosas, porque siempre te queda algo de un buen libro. Lo recomiendo porque el libro nunca me aburrió y es un muy buen retrato de nuestro país y como se vivía en la sociedad de comienzos del siglo pasado y nos muestra crudamente como dije al final del capitulo 2 las tremendas dificultades que pasa un adolescente que trata salir de su precaria condición social.

Comentarios

  1. Hacés un trabajo correcto y sensible. Se extraña una mirada que profundice un poco más allá de las superficies. Obviás el título creativo.
    "Que pueda el camino subir hasta alcanzarte. Que pueda el viento soplar siempre a tu espalda.
    Que pueda el sol brillar cálidamente sobre tu rostro y las lluvias caer con dulzura sobre tus campos, y hasta que volvamos a encontramos que Dios te sostenga en la palma de su mano."
    (Oración irlandesa)

    Buena vida.

    NOTA: 7

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diario de lectura de La pregunta de sus ojos-Guido Costa

Diario de lectura de "La casa de los conejos" por Leila Mayer

DIARIO DE LECTURA "RABIA" SERGIO BIZZIO (Nicolás Lestard)