Diario de lectura de La noche de la Usina - Juan Cruz Molina
DIARIO DE LECTURA
Alumno: Juan Cruz Molina
Profesora: Graciela Amadio
Curso: 5to 2da
Turno: Mañana
Libro: La Noche de la Usina
Fecha de Entrega: 18/11/2018
Buscando hacer un
diario a la altura del libro.
-Antes de la lectura
Este libro
lo elijo pura y exclusivamente por el autor de este libro, Eduardo Sacheri.
Siempre me han dado referencias buenas sobre sus escritos y nunca he leído nada
sobre él aún. Lo he escuchado hablar en un par de programas de televisión y me
ha parecido interesante, espero que este no sea la excepción.
-Durante la lectura
Martes 13 de
Noviembre (Desde la página 1 a la 45)
En estas primeras páginas del libro me ha
llamado la atención la, por ahora, simplicidad del libro, un pueblo de Buenos
Aires, O’Connor, con no muchos habitantes, con no muchas opciones, intenta
sobrepasar y sobrevivir a la futura crisis del 2001 intentando pensar planes
entre amigos y conocidos del pueblo para obtener un sustento económico para
ellos y darle trabajo a gente de su pueblo.
Por ahora no han tenido que sobrellevar
muchos conflictos más que juntar el dinero para pagarle al dueño de las tierras
que querían obtener para trabajarlas, que se ha solucionado con un pedido de
préstamo al banco.
Me ha llamado la atención el personaje de
Perlassi, un personaje aparentemente común y corriente que vive en O´Connor y
quería comprar esas tierras, pero ha sabido ser jugador de fútbol y es muy
admirado por Juan Manuel Leónidas, dueño de las tierras que se buscaban
comprar. Yo siempre he visto a estas personas, ex deportistas, más expuestos
luego del retiro y aquí este personaje se muestra aislado en un pueblo buscando
sustentos económicos pasado tiempo del retiro. Y me ha llamado la atención
también, como el “empresario” de Leónidas, criado en el mismo pueblo, lo tiene
como referente a Perlassi por jugar al fútbol y como deja de lado a los
negocios por saber más sobre la carrera de su referente cercano.
Del libro me ha llamado la atención
gratamente que hay más conversación que relato de la historia y las
situaciones, que hay mucha interacción de los personajes a lo largo que se va
desarrollando el libro. Eso en mi forma de leer se me hace más dinámico e
interesante.
He averiguado en internet si efectivamente
O´Connor era de la Provincia de Buenos Aires, me había entrado la duda entrada
unas páginas del libro, conocía el pueblo de nombre pero no estaba el 100%
seguro.
-Miércoles
14 de Noviembre (Desde la página 45 a la 66. Fin del primer acto.)
Sorprendido es poco, impactado es poco. La
muerte de Silvia, la mujer de Perlassi, no me la veía venir, nunca. Si antes de
ese capítulo me imaginaba la muerte de Perlassi o cualquier otro que haya
invertido dólares que de ella misma, siempre con la voz confiante y optimista
por demás.
Muy fuerte es el leer lo que ha tenido que
pasar la gente en este país en aquel Diciembre del 2001, desde hace años
siempre supe lo que pasó, pero ver y sentir que te caguen, lisa y llanamente,
en la cara es impactante. Como les hicieron toda la jugada para que depositen
en el banco y en dólares, porque se sabía que el gobierno de ¿Fernando? De
¿Domingo? Iba a estropear todo al carajo, y aquellos que manejaban todo este
país lo tenían bien organizado para llevársela. Fue una mezcla de impotencia
por los personajes y por lo que pasó, saber que no es algo inventado, que eso
pasó en la realidad, en este país y que no fue sólo con Perlassi, Fontana,
Belaúnde, etc. Que pasó con mucha gente de este país. La impotencia de ver
morir gente, en este caso por una inoperancia de un conductor, pero esas
semanas se mató gente en medio de represiones por la Policía Federal, los
títulos del “Gran Diario” que “La crisis ha causado dos nuevas muertes”
desligando a la Policía, siendo todo una opereta para ir tapando errores que
costaban vidas y genera más bronca aún cuando veo que esa misma gente sigue
manejando a los títeres de hoy, aquellos que tanto hicieron en esos años para
que la gente este así, hoy siguen manejando todo esto.
Este capítulo me ha generado mucha intriga
tanto por como van a seguir luego de semejantes cantidad de cosas que pasaron
en tan poco tiempo, y como van a seguir sobrellevando las políticas en el país.
-Jueves 15
de Noviembre (Desde la página 66 a la 105)
En este libro me pongo un punto en el cual
termino de leer así tengo una mediana lógica en la cantidad de páginas y
capítulos por día, lo que me pasó hoy es que mi limite fue aproximadamente la
mitad del segundo acto, en el cual se está llevando a cabo el plan de robar la
bóveda de Manzi, el que los traicionó con los dólares del Corralito y
devolverle la traición de aquel momento. Venganza, revancha, recuperar lo
perdido ¿Los dólares de Perlassi o sentir responsable a Manzi de una parte de
la muerte de su esposa?
En fin, me puse el límite en el capítulo 11
del segundo acto y quiero seguir, me he enganchado mucho con la trama, el ver
como se recupera Perlassi, como planean Fontana y Belaúnde el golpe a la
bóveda, como Rodrigo se mete en la casa de Manzi y se enamora de Florencia, ver
si el golpe sale bien, si la alarma los va a dejar en evidencia.
Me esta generando mucha intriga porque tiene
un importante drama detrás, y mucha gracia en ciertas expresiones acompañadas
de insultos, que como dije antes, me hace más llevadero y entretenido la
historia, me puedo concentrar tanto por la trama y como relajar por un chiste,
ironía o insulto de algún personaje.
-Viernes 16
de Noviembre (Desde la página 105 hasta la 134. Fin del segundo acto.)
La trama me parece genial, porque la siento
cercana, la siento de acá, de que puede pasar acá cerca. Me ha gustado mucho la
dinámica del acto en general. Un capítulo dedicado a Manzi y otro a la banda
que busca ejecutar el golpe, las distintas campanas al mismo tiempo divididas
en distintos capítulos y no en uno mismo.
Sigo completamente atrapado por el libro,
quiero saber que va a pasar, a qué se refieren con “La noche de la Usina”, como
van a hacer para despistar a Manzi, como van a ejecutar el plan, si lo van a ejecutar,
que pasará si sale bien o si sale mal, que pasara con Rodrigo y Florencia, el
libro es muy abierto y me gusta.
También me gusta mucho el lugar en que se
ubica la persona que relata, no está de ninguno de los dos lados y no es ningún
personaje, que eso mantiene en mi visión, un poco mejor la expectativa.
-Sábado 17
de Noviembre (Desde la página 134 hasta la 213. Todo el tercer acto)
En los primeros capítulos del acto me
pareció aburrido y pesado hasta el capítulo 9/10, no había mucho accionar por
el tema de la bóveda, se hablaba y discutía de otros asuntos más personales.
Pero aproximadamente en esos capítulos se comenzó nuevamente a discutir a como
entrarle a Manzi, viendo películas, analizando alarmas, todo, sin dejar ningún
tornillo suelto.
Hubo otro susto para Manzi en la mitad del
acto, cuando Perlassi le corto una parte de la llegada eléctrica a la alarma la
cual disminuyó su batería y eso generaba que suene la alarma, por ahora la
plata sigue ahí, Manzi no sospecha de nadie aún. El plan está funcionando sin
problemas por el momento sin muchos sobresaltos.
Recién he terminado de leer el acto y me
pareció por ahora el más flojito de los tres que leí, me ha pasado lo contrario
con los anteriores, me faltó sorpresa, cambios de acciones y personajes. Sentí
que durante varios capítulos era siempre lo mismo, que salte la alarma, avisar,
que no sea nada, Rodrigo triste por Florencia, me pareció muy repetitivo y no
me ha logrado convencer.
Espero y creo en que claramente no será así
este acto que continua, ya que es el último y definitivo. Aun así, el libro me está
pareciendo muy genial y atrapante.
-Domingo 18
de Septiembre (Desde la página 213 hasta la 268. Fin del libro.)
Terminó. Guau. El final era el que esperaba,
aunque quería “verlo”, el imaginado, pudieron robarse la plata que les sacaron
en su momento, la revancha del 2001, de Cavallo, de De La Rua, de Menem, con
todos. No sé si sentirme a gusto porque el plan perfecto se pudo ejecutar,
porque robar no está bien, pero robarle a que te robo, con la misma moneda, el
que le roba a un ladrón tiene 100 años de perdón, dicen.
Mezcla de sensaciones porque era el final
esperado y no anunciado, eso me ha gustado, que no sea anunciado e incluso así
el esperado.
La trama de los dos primeros actos me han
parecidos lisa y llanamente geniales, trama, acción, idas y vueltas, sin
repetición, muy originales, no me pude anticipar a ninguna o casi ninguna
acción relatada en el libro, y eso me llenaba de dudas en la historia y de
ganas para seguir leyéndola.
Creo que luego ha disminuido un poco ese
trama, pero las ganas de leerlo no, incluso con las dudas más bajas que antes,
el interés seguía de la misma manera.
Contento
por la revancha, contento por “ver” como aquellos que se quedaron en la nada,
que le han pasado miles de cosas como muertes, tuvieron esa mínima devolución
de gentilezas.
-Después de la lectura
El libro ha cumplido con mis expectativas,
me ha parecido muy bueno, se lo he recomendado a mi madre que me ha visto
leerlo cuando apenas iba por la mitad, realmente lo recomiendo y agradeceré a
la compañera que lo puso en la lista de libros, porque me ha sorprendido muy
gratamente.
También ha sobrepasado mis expectativas
sobre Sacheri, que tenía buenas referencias en cuanto a su escritura pero
siempre la gente que me hablaba me remarcaba su pasión por el deporte similar a
la mía, pero no es ni por cerca eso, seguramente siga leyendo cuentos escritos
por él.
Hacés un trabajo correcto y sensible. Se extraña una mirada que profundice un poco más en el análisis. Obviás el título creativo.
ResponderEliminarConfuso el uso indistinto de acto y capítulo.
"Que tus bolsillos estén pesados y tu corazón ligero,
Que la buena suerte te persiga, cada día y cada noche.
Muros contra el viento, un techo para la lluvia, bebidas junto a la fogata,
Risas para consolarte y aquellos a quienes amas cerca de ti,
¡Y todo lo que tu corazón desee!"
(Oración irlandesa)
Buena Vida.
NOTA: 8-