3er entrega del portfolio - Victoria Sisó
A lo largo de año progrese bastante y aunque todavía me falta mucho, sinceramente creo que en cierto modo; ‘’aprendí a leer’’. Porque empecé a analizar los textos de otra forma más abarcativa, buscando relaciones e investigando un poco. De esta manera comprendo mejor y eso me genera mucha satisfacción, leer y entender (parece mucho más sencillo de lo que en verdad es), mientras lo analizo siento que voy descifrando pistas y me encantan los policiales de detectives. No se si cambio mi forma de ver otras artes, tendría que implementarlo y observar, aunque quizás sí porque cuando en el primer trimestre vimos la película; ‘’El gran pez’’ pudimos analizarla y comprenderla, el trabajo fue grupal y fructífero, a mi me gustó mucho.
Es muy satisfactorio concluir una historia, sea texto o película, y haber comprendido una gran parte, porque nunca se termina de descubrir. Es un proceso costoso que requiere de un aprendizaje y un conocimiento previo, pienso que este año empezamos a adquirir práctica y conocimiento.
Creo que no sobró nada, y que probablemente haya faltado tiempo.
Con respecto a las actividades de este trimestre; Se me hizo densa la lectura de “Edipo Rey“ me costo comprenderla, quizás por la forma en que está escrita es que se torna un tanto tediosa, pero finalmente, y como pasó a lo largo del año, luego de analizarla y comprenderla en clase, puedo decir que me gustó.
En cuanto a “Hamlet” la lectura me resultó un poco más llevadera e interesante, ya conocía la historia y necesitaba comprender el contexto de la célebre frase “ser o no ser, esa es la cuestión”. El trabajo de hipertextualidad me pareció tan interesante y entretenido como complicado ya que realizar trabajos de escritura literaria en grupo no es fácil, sobre todo cuando cada persona tiene su estilo muy definido y al juntarse choca, queda desprolijo y es molesto para el lector, confieso que soy un poco perfeccionista y obsesiva, por ende me costó finalizar la historia dándole la mayor coherencia posible.
Las clases de literatura tiene esa gran variedad que me encanta, porque no solo hablamos de autores o de títulos vacíos, hablamos de la vida, de lo que pasa a nuestro alrededor, debatimos, no solo escuchamos a un docente que enseña de forma automática y sin generar interés en los alumnos, al contrario se produce un intercambio de opiniones, hay un ida y vuelta. Eso es lo que más rescato, poder compartir y estar en constante aprendizaje. Aunque a veces las clases sean caóticas o estemos dispersos y no todos prestemos atención, yo las disfruto un montón, no cambiaría nada, seguiría apostando a esa forma de analizar, debatir y perder el hilo, quizás comenzar hablando de “Hamlet” y terminar con el catolicismo y la historia de Adam y Eva, porque todo está relacionado y eso es lo interesante.
Es muy satisfactorio concluir una historia, sea texto o película, y haber comprendido una gran parte, porque nunca se termina de descubrir. Es un proceso costoso que requiere de un aprendizaje y un conocimiento previo, pienso que este año empezamos a adquirir práctica y conocimiento.
Creo que no sobró nada, y que probablemente haya faltado tiempo.
Con respecto a las actividades de este trimestre; Se me hizo densa la lectura de “Edipo Rey“ me costo comprenderla, quizás por la forma en que está escrita es que se torna un tanto tediosa, pero finalmente, y como pasó a lo largo del año, luego de analizarla y comprenderla en clase, puedo decir que me gustó.
En cuanto a “Hamlet” la lectura me resultó un poco más llevadera e interesante, ya conocía la historia y necesitaba comprender el contexto de la célebre frase “ser o no ser, esa es la cuestión”. El trabajo de hipertextualidad me pareció tan interesante y entretenido como complicado ya que realizar trabajos de escritura literaria en grupo no es fácil, sobre todo cuando cada persona tiene su estilo muy definido y al juntarse choca, queda desprolijo y es molesto para el lector, confieso que soy un poco perfeccionista y obsesiva, por ende me costó finalizar la historia dándole la mayor coherencia posible.
Las clases de literatura tiene esa gran variedad que me encanta, porque no solo hablamos de autores o de títulos vacíos, hablamos de la vida, de lo que pasa a nuestro alrededor, debatimos, no solo escuchamos a un docente que enseña de forma automática y sin generar interés en los alumnos, al contrario se produce un intercambio de opiniones, hay un ida y vuelta. Eso es lo que más rescato, poder compartir y estar en constante aprendizaje. Aunque a veces las clases sean caóticas o estemos dispersos y no todos prestemos atención, yo las disfruto un montón, no cambiaría nada, seguiría apostando a esa forma de analizar, debatir y perder el hilo, quizás comenzar hablando de “Hamlet” y terminar con el catolicismo y la historia de Adam y Eva, porque todo está relacionado y eso es lo interesante.
Comentarios
Publicar un comentario