Informe Galeano-Schultheis Sofia


Informe sobre Eduardo Galeano

 

Nombre: Sofía Schultheis Visconti

Asignatura: Literatura

Docente: Graciela Amadío

Fecha: 21/04

 

Introducción

 

En el informe se va a tratar sobre los diferentes temas en los que se enfoca el autor Eduardo Galeano en los libros “El libro de los abrazos” y “Patas arriba: La escuela del mundo al revés”. Se analizará diferentes fragmentos de las obras y el punto de vista que el tenía sobre la sociedad en la actualidad.

 

 

 

Eduardo Galeano fué escritor y periodista, una de las figuras más destacadas de la literatura latinoamericana. Difundió su visión crítica del mundo fuera y dentro de sus libros y la analiza.

 

 Se puede hallar sus pensamientos y reflexiones sobre distintos aspectos del hombre: …cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden de vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende. (1989) en “El libro de los abrazos” que está formado por fragmentos y pequeños relatos con temas como los sueños, el miedo, la cultura, el arte o la creación del mundo.

 

Algunos relatos hablan sobre cosas malas que América Latina ha vivido y sigue viviendo:…. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada (…) que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones”.

 

Galeano refleja la realidad a través de metáforas por ejemplo en su libro “Patas Arriba” habla de cómo en hoy en día todo está al revés y como es la sociedad, como los países grandes destruyen a los pequeños o como las grandes empresas dirigen a las mas chicas.

 

Él critica a la sociedad actual donde temas como la corrupción, la desigualdad, la intolerancia, el racismo, la injusticia social y los medios de comunicación están en el día a día. Según el nos hemos acostumbrado a ser llevados por delante gracias a que nos acostumbramos a un mundo donde el robo, la inquietud, ect. ocurren y no hacemos nada por cambiar el lugar donde vivimos.

 

Esto lo demuestra en un texto:… será que “La publicidad, ¿estimula la demanda o, más bien, promueve la violencia? La televisión nos ofrece el servicio completo: no sólo enseña a confundir la calidad de vida con la cantidad de cosas sino que, además, brinda cotidianos cursos audiovisuales de violencia”.

 

Se puede decir que no nos informamos bien, pero tampoco a los medios les interesan que nos informemos bien, o si, pero no viendo la verdadera realidad, sino lo que ellos quieren que nosotros veamos.

 

También se plantea que en muchos casos y en algunos países las cárceles están llenas de presos por ser pobres o por actos que cometieron gracias a la pobreza, mientras que los que hacen mantener esa pobreza no sufren y no tienen condena:… “Los presos son pobres, como es natural, porque sólo los pobres van presos en países donde nadie va preso cuando se viene abajo un puente recién inaugurado, cuando se derrumba un banco vaciado o cuando se desploma un edificio construido sin cimientos”.

 

Por otro lado:… “La economía mundial exige mercados de consumo en perpetua expansión, para dar salida a su producción creciente y para que estas a su vez no se derrumben en sus tasas de ganancia, pero esto también exige brazos y materias primas a precio bajos, para abatir sus costos de producción. El mismo sistema que necesita vender cada vez más, necesita también pagar cada vez menos.” Para Galeano esto es causa de las desigualdades sociales graves , en por ejemplo países ricos y pobres. Porque muchas veces las cosas no se venden a su precio original, ya que el precio de las cosas no incluye como los daños producidos a la naturaleza o los costos de respetar unos sueldos dignos.

 

También trata sobre que los medios de comunicación como la publicidad y los anuncios saben como conseguir que el consumidor obedezca lo que ofrecen:… “En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio  la necesidad de vender.”

 

Acá el televisor es responsable y las personas están sin cuidado del abuso que tienen de el, sin embargo los medios de comunicación siempre dicen lo mismo:… Ofrecemos a la gente lo que la gente quiere, y así se absuelven; pero esa oferta, que responde a la demanda, genera cada vez más demanda de la misma oferta: se hace costumbre, crea su propia necesidad, se convierte en adicción. En las calles hay tanta violencia como en la televisión, dicen los medios; pero la violencia de los medios, que expresa la violencia del mundo, también contribuye a multiplicarla. Trabajar, dormir y mirar la televisión son las tres actividades que más tiempo ocupan en el mundo contemporáneo. Bien lo saben los políticos. Gracias a la pantalla chica, el presidente Reagan pudo convencer a la opinión pública norteamericana de que Nicaragua era un peligro. Hablando ante el mapa del norte de América, que progresivamente se iba tiñendo de rojo desde el sur, Reagan pudo demostrar que Nicaragua iba a invadir los Estados Unidos, vía Texas.” 

 

En resumen, Eduardo Galeano nos hace mantener al tanto de lo que sucede en la sociedad, nos habla de la manipulación informativa y sobre como es el hombre de hoy haciendo referencias con sus relatos.

 

 

Comentarios

  1. Ver devolución en:

    https://docs.google.com/document/d/1WTiv5KO05JEpctEN7wAfKGr3fJGRfsQM0OP6X3S4HGE/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Diario de lectura de La pregunta de sus ojos-Guido Costa

Diario de lectura de "La casa de los conejos" por Leila Mayer

DIARIO DE LECTURA "RABIA" SERGIO BIZZIO (Nicolás Lestard)